martes, 3 de julio de 2018

REFORMA EDUCATIVA Y REFLEXIONES.


La novedad y las prioridades de la Reforma educativa en México.

Por: Sergio Domínguez C.

La tarea de la educación en definitiva es compleja, y considero que requiere del análisis y de una sensibilidad muy particular de parte de los sujetos de la educación formal e informal, a saber reflexionar las iniciativas, los resultados, la visión y sobre todo la realidad en la que un ente tan complejo como la educación, opera y se transforma en nuestro contexto espacio-temporal.

La educación es un sujeto que no puede estar encasillado, o encuadrado sobre directrices absolutas, pues, el hombre desde su constitución antropológica esencial, no es un ser absoluto, acabado, determinando; no se funda sobre verdades que permanezcan, al menos desde un sentido realista, como inmutables o totalmente definidas, mucho menos lo es el acto de la educación. Por el contrario, el acto educativo es el “pleroma” (plenitud) de la manifestación dinámica en constante movimiento y crecimiento, que envuelve la vida del hombre en miras a su trascendencia presente y futura. De ahí, la importancia de entender que cualquier cambio que viene en algún ámbito del ser humano requiere reflexión, conciencia, razón, análisis y sobre todo implica proceso. Es imprescindible desechar la palabra y el significado de lo que es un proceso; es la palabra clave desde la cual se debe entender la reforma educativa en nuestro país. Si bien durante años la educación en nuestro país se ha visto cobijada y respaldada por el gobierno en sus diversas instancias (federal, estatal, local), e impulsada por hombre de alta cultura, tales como José Vasconcelos o Justo Sierra, quienes además de poseer una experiencia amplia en el conocimiento de las corrientes de pensamiento universal, se dieron cuenta de que la educación era un elemento que debía ser tomado con seriedad y ser impulsado en coordinación con los líderes mejor preparados, buscando sobre todo que llegase a los lugares menos atendidos. Hoy en día, es complejo hablar del ente educativo en nuestro país. Los resultados a nivel mundial reflejan que la calidad educativa en nuestro país no ha conseguido depurar, potencializar los intereses fundamentales de la educación de gran parte de la población mexicana.

Los docentes, su identidad y su acción: prioridad de la reforma educativa.

         Sin duda, que una de las prioridades a profundizar para la mejora del sistema educativo, es el acento que pone en la figura del docente; este tema se trata con delicada atención sobre todo en el decreto enviado por el saliente presidente de nuestro país E. Peña Nieto la Ley General de Servicio Profesional Docente, que en su capítulo II, arts. Del 12-14 argumenta los propósitos de la actividad de las instancias encargadas del servicio docente: sus funciones específicas, cómo estimular las opciones de desarrollo profesional, la evaluación constante del cuerpo docente, la implementación de programas que garanticen el desempeño eficiente, y contribuir a la valoración positiva de la figura, papel e imagen del docente. 

El reto quizás ahora para el sistema educativo mexicano, es plantearse algunas preguntas que puedan orientar la aplicación de la nueva Reforma Educativa, pues se trata de un proyecto que apenas está andando y resulta un poco utópico pensar que la inmediatez acompañará dicha aplicación en la realidad: la autonomía de la que se habla sobre la gestión autónoma de parte de los directores de los centros educativos ¿Qué elementos deberá contemplar –en una visión más amplia- para favorecer el acercamiento y la propuesta a las directrices establecidas por la nueva Reforma Educativa? ¿Qué papel debe existir entre directores, maestros y padres de familia a la hora de estructurar los planes formativos para cada institución? ¿Realmente las políticas que se proponen en la Reforma están llevando a los docentes a recuperar una identidad que se cree está devaluada para los ojos de la sociedad contemporánea? ¿Cómo aplicar las normas establecidas en materia de reforma educativa sin que esta cause un choque para alumnos que están acostumbrados a una educación más deontológica (del deber) que por las convicciones de la valía telontológica (fines) que favorece la educación? Estas y otras preguntas nos ayudan a pensar y reflexionar que la aplicación de la Reforma Educativa en tantos centros, llevará sin duda, algunos – sino es que bastantes- años para pensarse como adecuarse a la realidad concreta de la educación en México actualmente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

UN DIOS CERCA DE LOS JÓVENES.

La evolución del alma en el espejo del otro.

REFLEXIÓN PARA ESPOSOS Por S.A. Domínguez Me conmueve profundamente la idea de la vida en pareja como una invitación constante a evolucionar...